miércoles, 28 de septiembre de 2011

(Por cierto, de acuerdo con la RAE ha de utilizarse "y", no "e", cuando la palabra siguiente comienza por "i" en diptongo).
El dominio de los conceptos diptongo, triptongo y hiato es imprescindible para colocar correctamente la tilde en las palabras que contengan vocales juntas .
Acentuación de diptongos
Acentuación de triptongos
Acentuación de hiatos
Casos especiales
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS
Las palabras que tienen diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas .
Ejemplos:
Agudas
Con tilde Sin tilde
  Acabadas en -n Acabadas en -s Acabadas en vocal No acabadas en -n, -s ni en vocal
 
recién, también
estáis, queréis
bonsái, limpió
cambiad, gasoil, rediez
Llanas
Sin tilde
Con tilde
 
Acabadas en -n
Acabadas en -s Acabadas en vocal No acabadas en -n, -s ni vocal
 
tienen, ruedan
fiestas, puestos
mueca, tiempo
huésped, estiércol
Esdrújulas y sobr. Todas llevan tilde
 
cuéntame, piénsatelo, murciélago, lingüístico
Colocación de la tilde en los diptongos:
a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o en el orden inverso, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.
(Ejemplos destacados en negro en las tablas siguientes)
b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal.
(Ejemplos destacados en rojo en las tablas siguientes).
 
a e i o
u
a    
ái
  áu
e
   
éi
  éu
i
 
o
   
ói
  
óu
u
 
 
a
e
i
o
u
a    
tomáis
 
Cáucaso
e
   
tenéis
 
¿?
i
dfano
sntate
 
sub
interv
o
   
óigame
 
¿?
u
agntalo
desps
cdalo
apacig
 

ACENTUACIÓN DE TRIPTONGOS
Las palabras que tienen triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas .
Ejemplos:
Agudas
Con tilde Sin tilde
  Acabadas en -n Acabadas en -s Acabadas en vocal No acabadas en -n, -s ni en vocal
 
¿?
limpiáis, aliéis
¿?
Uruguay, cacahuey
Llanas
Sin tilde
Con tilde
 
Acabadas en -n
Acabadas en -s Acabadas en vocal No acabadas en -n, -s ni en vocal
 
¿?
hioides
¿?
¿?
Esdrújulas y sobr. Todas llevan tilde
 
¿?
Como puedes apreciar, la mayoría de las palabras que contienen triptongos son agudas terminadas en -s o en -y. Los signos de interrogación indican que el autor no ha encontrado ejemplos de palabras que cumplan las condiciones correspondientes o que éstas son muy raras o monosílabas.
Colocación de la tilde en los triptongos:
Los triptongos siempre llevan la tilde sobre la vocal abierta.
Ejemplos:
iai
iei
ioi
iau
mediáis, estudiáis
cambiéis, extraviéis
   
uai
uei
uau
 
santiguáis, evaluáis
averigüéis, evacuéis
   

ACENTUACIÓN DE HIATOS
Para acentuar las palabras que contienen hiatos, deben tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:
a) Si el hiato lo forman dos vocales abiertas o iguales.
Laspalabras que tienen hiato formado por dos vocales abiertas o iguales llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas .
(Ejemplos destacados en negro en las tablas siguientes)
b) Si el hiato lo forman una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica, o en el orden inverso:
Laspalabras que tienen hiato formado por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica llevan tilde siempre en la vocal cerrada, aunque no lo exijan las reglas generales de acentuación.
(Ejemplos destacados en rojo en las tablas siguientes)
 
a e i o
u
a aa ae
ao
e
ea ee
eo
i
ía
íe
ii
ío
 
o
oa oe
oo
u
úa
úe
 
úo
uu
 
a e i o
u
a Aarón saeta
caída
caótico Saúl
e
freática rehén
reído
peleón
Seúl
i
tía
porfíe
chiita
baldío
 
o
loado corroe
oído
protozoo
¿?
u
evalúa
actúe
 
búho
¿?
CASOS ESPECIALES

Toda combinación de una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Por eso, Algunas palabras que antes se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde.
Estas palabras son, entre los verbos de uso común, las formas crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); frio, friais (de freír); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion.
No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc.


 A página principal

REPASO ACENTUACIÓN

ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS:
Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s:
  Ejemplos: sofá, esquí, zulú, bongó, cupé, desván, burgalés.
Si la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no se le pone tilde:
Ejemplos: robots, tictacs.
Las palabras agudas que terminan en -y no llevan tilde:
Ejemplos: virrey, convoy, jersey.
ACENTUACIÓN DE PALABRAS LLANAS:
Las palabras llanas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o s:
  Ejemplos: ángel, césped, álbum, fénix.
Si la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde:
Ejemplos: cómics, bíceps, fórceps.
Las palabras llanas que terminan en -y sí llevan tilde:
Ejemplos: póney, yóquey.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS:
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.
Ejemplos: fábula, pelícano, déjamelo.

 A página principal

Escribe en tu cuaderno cuatro argumentos que Rosa Montero aporta en su texto a favor del profesorado.

EN MARTE
Rosa Montero; El país

Los articulistas llevan dos semanas escribiendo sobre los profesores: pocas veces he visto tanta redundancia. Mis disculpas al lector que ya esté harto, pero es que resulta muy difícil de entender que los políticos se llenen la boca hablando de la educación y luego la torpedeen: por ejemplo, los recortes quitarán profesores de apoyo para niños inmigrantes y marginados (y la brecha con la educación privada será cada día mayor). Los políticos también dicen ser fervientes defensores de la familia, pero tienen tan poca relación con sus hijos y los profesores de sus hijos que ignoran que las horas lectivas no son las únicas horas laborales. Según la OCDE, los profesores españoles trabajan en total menos horas que la media europea; pero, ¿cómo se mide eso? ¿Cómo se mide la atención a los alumnos, la organización de materiales, el reciclaje personal? La OCDE ofrece otro dato más objetivo: los españoles son los que más horas de clase dan. Y esto repercute en el trabajo real: más preparación, más corrección de exámenes; cuando he dado charlas en colegios he constatado el inmenso esfuerzo que la mayoría del profesorado invierte en su labor. Me gustaría saber cuántas horas trabajan los políticos españoles según la OCDE. ¿Y qué horas contabilizamos? ¿Solo las que pasan en el Congreso? ¡Y encima faltan tanto! Esos políticos aferrados a sus privilegios racanean con la enseñanza y solo sacarán el chocolate del loro (pobre lorito, siempre tan esquilmado). Una asamblea del APA del instituto Sierra de Guadarrama acaba de acordar por unanimidad abrir una cuenta en la que los padres meterán dinero para los profesores en huelga. Es una muestra de la alianza que, en defensa de la calidad de enseñanza, están formando los profesores y esos padres que sí conocen la realidad y sí se preocupan de sus hijos. Nuestros dirigentes, en cambio, siguen en Marte.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Escribe en tu cuaderno cuatro argumentos que Elivira Lindo aporta en su texto a favor del profesorado.

PROFESORES
Elvira Lindo; El País

Confundir horas lectivas con horas de trabajo no es gratuito, es una manera de contribuir al lugar común de que los profesores trabajan poco. Tampoco es nuevo: siempre que se trata de estrechar los derechos laborales en la enseñanza alguien deja caer, como de manera inocente, que los docentes de la educación pública gozan de más ventajas que el resto de los trabajadores. Por más que se informe sobre los desafíos a los que se enfrenta un profesor en nuestros días, siempre habrá un buen ciudadano que llame a la radio o escriba al periódico para informar, por ejemplo, de las largas vacaciones que disfrutan los maestros. Es un clásico. A los políticos se les llena la boca con que no hay inversión más útil en nuestro país que la destinada a educación, hasta que un día se ponen a hacer números y empiezan por ahí: prescindiendo de interinos y poniendo sobre los hombros de cada trabajador dos horas más.
Explicar que ser profesor no consiste solo en dar clase debería de ser innecesario. ¿Qué consideración se les tiene a los docentes si se extiende esa idea? El profesor enseña, pero también corrige, ha de preparar sus clases, perder un tiempo precioso en absurdos requerimientos burocráticos y, en ocasiones, hacer labores de trabajador social. La educación requiere ahora más energía que nunca y no es infrecuente que el enseñante desarrolle patologías físicas o psíquicas. Su trabajo cansa, es más duro que muchos de los trabajos que nosotros realizamos. Los niños y los adolescentes son grandes devoradores de la energía adulta. Los escritores que hemos visitado colegios e institutos lo sabemos: dos horas dando una charla ante una vampírica muchachada te dejan para el arrastre.

¿Cómo pretenden los responsables del injustificable derroche autonómico que se comprenda que el sacrificio ha de comenzar por los que ya están sacrificados?

Recordamos : textos argumentativos.

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS | PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS | PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS








El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.



PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS




El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre :

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.





A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.

Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.

Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).




PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS



Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…






PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS




El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.

De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.

Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.

Repaso : TIPOLOGÍA TEXTUAL

Tipos de textos

 
Tipos 
-------------
aspectos 
Descriptivos narrativos  conversacionales instructivos  predictivos  explicativos  argumentativos retóricos
1. Intención comunicativa
 
 
Evocan, representan y sitúan objetos
Responden a:
Cómo es
Relatan hechos, acciones, acontecimientos Qué pasa Representan por escrito conversaciones
qué dicen
Dan instrucciones, recomiendan operaciones, indican procedimientos
cómo se hace
Expresan anticipación de hechos
qué pasará
  .
Hacen comprender un tema por qué es así Expresan opiniones para convencer Qué pienso
Qué te parece
Impacta formalmente en el receptor Cómo se dice
2 Modelos Novelas y cuentos
Postales y cartas
Catálogos
Guías turísticas
Libros de viaje
Suplementos semanales
Reportajes
Diarios
Noticias periodísticas
novelas y cuentos
Cómics
Rondallas
Textos de historia
Biografías, Memorias, Dietarios.Diarios
Manuales de idiomas
Diálogos de cuentos y novelas
Piezas teatrales
Entrevistas
Debates y mesas redondas
Instrucciones  uso
Primeros auxilios
Recetas de cocina
Publicidad
Normas de seguridad y legales
Campañas preventivas
Previsiones meteorológicas
Prospecciones socioeconómicas y políticas
Programas electorales
Horóscopos
Libros de texto
Libros y artículos divulgativos
Enciclopedias
diccionarios
Artículos de opinión.
Crítica de prensa
Discursos
Publicidad
Ensayos

 Publicidad
Poesía
Literatura popular
Creación literaria
3. Elementos lingüísticos Adjetivos
Complementos nominales
Predicados nominales
Adverbios y preposiciones de lugar
Figuras retóricas
Verbos de acción
Variedad de tiempos
Conectores cronológicos Sustantivos
Adjetivos
Adverbios lugar
Frases breves
Yuxtaposición y coordinación
Diversidad de entonación
Interjecciones, interrogaciones, elipsis
Onomatopeyas
Deíxis, rutinas
Oraciones imperativas
Perífrasis verbales de obligación
Segunda persona
Conectores de orden
Signos de puntuación (topos y números.)
Verbos en futuro
Conectores temporales
Adverbios de probabilidad y locuciones (tal vez, quizá)
Subordinación 
coordinación
Conectores explicativos
Conectores de causa y consecuencia
Conectores ordenadores
Parecidos a los explicativos
Silogismos, razonamiento
Figuras retóricas
Repeticiones
Juegos de palabras.
Imperativos
4. Estructura Presentación genérica
Detallismo con orden
Presentación
Nudo
desenlace
Saludo
Preparación tema
Desarrollo tema
despedida
Esquema Temporalización
Hipótesis
Argumentos
Conclusiones
Presentación, desarrollo
Conclusión (Resumen)
Semejantes a los explicativos Retóricos
originales sorprendentes
5. Registros Estándar
Culto
stándar
Culto
Estándar
Coloquial
Estándar Estándar Estándar Estándar  Estándar
Culto
6. Funciones  Estándar
Culto
Referencial, poética Referencial
Apelativa
Fática
Apelativa
Referencial
Apelativa Referencial Apelativa Poética
Apelativa
metalingüística

viernes, 23 de septiembre de 2011

¿Estás de acuerdo con Doris Lessing?.

Reflexionemos :
Escribe un texto argumentativo a favor o en contra de las tesis de la autora.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Benvidos ó novo curso!2011/2012

"Todo empieza cuando el niño tiene apenas cinco o seis años, cuando entra en la escuela. Empieza con notas, calificaciones, premios, “bandas”, “medallas” estrellas y, en ciertas partes, hasta galones. Esta mentalidad de carreras de caballos, ese modo de pensar en vencedor y en vencidos, conduce a lo siguiente: “El escritor X está o no unos cuantos pasos delante del escritor Y. El escritor Y ha caído más atrás. En su último libro, el escritor Z ha rayado a mayor altura que el escritor A”. Desde el principio, se entrena al niño a pensar así: siempre en términos de comparación, de éxito y de fracaso. Es un sistema de desbroce: el débil se desanima y cae. Un sistema destinado a producir unos pocos vencedores siempre compitiendo entre sí. Según mi parecer – aunque no es éste el lugar donde desarrollarlo –, el talento que tiene cada niño, prescindiendo de su cociente de inteligencia, puede permanecer con él toda su vida, para enriquecerle a él y a cualquier otro, si esos talentos no fueran considerados mercancías con valor en un juego de apuestas al éxito.

Otra cosa que se enseña desde el principio es desconfiar del propio juicio. A los niños se les enseña sumisión a la autoridad, cómo averiguar las opiniones y decisiones de los demás y cómo citarlas y cumplirlas.

En la esfera política, al niño se le explica que es libre, demócrata, con un pensamiento y una voluntad libres, que vive en un país libre, que toma sus propias decisiones. Al mismo tiempo, es un prisionero de las suposiciones y dogmas de su tiempo, que él no pone en duda, debido a que nunca le han dicho que existieran. Cuando el joven ha llegado a la edad de escoger – seguimos dando por descontado que una elección es inevitable – entre el arte y las ciencias, escoge a menudo las artes por creer que ahí hay humanidad, libertad, verdadera elección. Él no sabe que ya ha sido moldeado por un sistema: ignora que la misma elección es una falsa dicotomía arraigada en el corazón de nuestra cultura. Quienes lo notan y no quieren ser sometidos a un moldeado ulterior, tienden a irse en un intento medio inconsciente e instintivo de encontrar trabajo donde no vuelvan a ser divididos contra ellos. Con todas nuestras instituciones, desde la policía hasta las academias, desde la medicina a la política, prestamos poca atención a los que se van, ese procedimiento de eliminación que siempre se produce y que excluye, muy tempranamente, a quienes podrían ser originales y reformadores, dejando a aquellos que se sienten atraídos por una cosa, porque eso es precisamente lo que ya son ellos mismos. Un joven policía abandona el cuerpo porque dice que no le gusta lo que debe hacer. Un joven profesor abandona la enseñanza, quebrantado su idealismo. Este mecanismo social funciona casi sin hacerse sentir; sin embargo, es poderoso como cualquiera para mantener nuestras instituciones rígidas y opresoras.
Esos muchachos, que se han pasado años dentro del sistema de entrenamiento, se convierten en críticos y comentaristas y no pueden dar lo que el autor, el artista, busca tan tontamente: juicio original e imaginativo. Lo que pueden hacer, y lo hacen muy bien, es decirle al escritor si el libro o la comedia concuerda con los modelos corrientes de pensar y sentir, con el clima de opinión. Son como el papel de tornasol. Son veletas valiosas. Son los barómetros más sensibles a la opinión pública. Podéis ver los cambios de modas y de opiniones entre ellos mucho antes que en ninguna parte, excepción hecha del terreno político – se trata de personas cuya educación ha sido precisamente ésa –, buscando fuera de ellas mismas para saber sus opiniones, para adaptarse a las figuras de la autoridad, para “oír opiniones”, frase maravillosa y reveladora.





Puede que no exista otro medio de educar al pueblo. Al menos, no lo creo. Entretanto, sería de gran ayuda describir por lo menos correctamente las cosas, llamarlas por su nombre. Idealmente, lo que debería decirse y repetirse a todo niño a través de su vida estudiantil, es algo así:

“Estáis siendo adoctrinados. Todavía no hemos encontrado un sistema educativo que no sea de adoctrinación. Lo sentimos mucho, pero es lo mejor que podemos hacer. Lo que aquí se os está enseñando es una amalgama de los prejuicios en curso y las selecciones de esta cultura en particular. La más ligera ojeada a la historia os hará ver lo transitorios que pueden ser. Os educan personas que han sido capaces de habituarse a un régimen de pensamiento ya formulado por sus predecesores. Se trata de un sistema de autoperpetuación. A aquellos de vosotros que sean más fuertes e individualistas que los otros, les animaremos para que se vayan y encuentren medios de educación por sí mismos, educando su propio juicio. Los que se queden deben recordar, siempre y constantemente, que están siendo modelados y ajustados para encajar en las necesidades particulares y estrechas de esta sociedad concreta.”
Cute Polka Dotted Pink Bow Tie Ribbon